No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos.
Ambroce
Bierce
Noticias de entrecasa
Empezando con propuestas
Siempre nos parece interesarte ofrecerte un vistazo rápido acerca de propuestas
interesantes que han surgido en la DAO. En este caso llamamos la atención sobre
una propuesta titulada Jumpstart fund for DAO improvement que ha dado
bastante
que hablar ya que toca asuntos actualmente importantes para la DAO: ¿cómo
indentificar problemas? ¿cómo jerarquizas propuestas a dichos problemas? ¿cómo
lograr una alineación que coherente con el horizonte al cual apunta la DAO?
¿cómo dividir y estructurar a la DAO de la manera más eficiente?
Básicamente, la DAO no tiene ningún sistema de identificación y jerarquización
de problema y soluciones. Hay muchísimas propuestas pero aparecen de manera
desorganizada, provocando que los Delegados se vean atorados de trabajo y, en el
camino, haciendo que muchas propuestas buenas se pierdan y que otras no tan
buenas ocupen un espacio y una atención que quizás no merecen.
Por último, llevar a cabo una propuesta en la DAO termina siendo un proceso
largo, engorroso y muchas veces no conveniente a la hora de sopesar los gastos
de tiempo y dinero a la hora de elaborar un y presentar una AIP que, quizás,
quede en la nada.
Lo que se propone es la identificación de problemas claves y de desafíos
prioritarios para la DAO y, luego, la creación de un fondo para financiar las
propuestas que estén alineadas con la resolución de dichos problemas.
El piloto de esta propuesta se propone por 4-6 meses y solicita un funding de
436.000 dólares desglosados de la siguiente manera:

¿Llegará a buen puerto la propuesta?
Sistemas de votación
Y dado que las DAOs son organizaciones al fin y al cabo políticas, es lógico que
aparezcan propuestas tendientes a poner en discusión el corazón mismo de
cualquier comunidad política: el voto. En este caso, esta propuesta propone
adoptar el denominado Shutter's shielded voting como el default para las
votaciones en Snapshot (es decir, para el temprate check de la AIPs).
El Shutter's shielded voting es un sistema de votación en el el que los
votantes
y su opción elegida se mantienen secretos, encriptados, hasta que la votación
haya concluido. Una vez terminada, tanto el votante como su voto son hechos
públicosm diferenciándose así del "voto secreto" tan común en todas las
democracias occidentales.
¿Qué se soluciona con esto?
- El efecto de arrastre que puede llevar una votación pública: sencillamente, que aquellos votantes no del todo informados se vean influidos por la opinión de la mayoría y terminen votando lo que casi todos antes que el han votado
- La apatía que puede generar para un votante ver que su opción esta sacando, por ejemplo, un 2% de los votos. La sensación de que, en definitiva, ya no tiene sentido votar.
- Los posibles manejos estratégicos del "voto a último momento". Charlas hechas en bambalinas para cambiar la dirección de una votación en el último minuto o, en definitiva, jugar (de manera lícita, pero no del todo deseable) con el progreso de la votación.
La discusión ha sido abierta, y se llevará una votación acerca de estos cambios el 8 de agosto.
Nuevas reglas
Como te contamos en el anterior Boletín, ha surgido una idea de estructurar las
votaciones en un marco temporal ya prefijado. Con esta iniciativa se busca
evitar, por ejemplo, que algunas votaciones comiencen o terminen los fines de
semana. O, por ejemplo, estipular una fecha concreta para que los Delegados se
tomen un descanso. En definitiva, dar mayor predictibilidad a los procesos de
votación.
Pues bien: dicha iniciativa fue vista como favorable por la DAO y el 22 de julio
ha sido ratificada por un posteo oficial de Arbitrum en el foro, al cual puedes
acceder por aquí.
Los dos lineamientos principales son los siguientes:
- Todas las votaciones -en Snapshot y en Tally- deben comenzar los días jueves. Para lograr esto en el caso de Tally las propuestas deben ser creadas los lunes, ya que tienen un delay de 3 días desde el momento de creadas hasta el inicio de la votación
- Se mantendrá una actualización de las votaciones por venir en el Weekly Voting Reminders sub-category del Foro.
- La DAO entrará en una pausa por vacaciones desde el 20 de diciembre hasta el 6 de enero.
- Por último, todas estas normas y guías podrán ser salteadas en el caso de tratarse de una propuesta de urgencia relacionada, por ejemplo, con asunstos de seguridad o del Tesoro de la DAO y que, a su vez, no este dentro de las potestades del Consejo de Seguridad.
Situaciones incómodas en la DAO
Como toda DAO en sus comienzos, Arbitrum se ha encontrado con algunas
situaciones incómodas. Dado que Arbitrum es un gran ecosistema repleto de
proyectos, el dinero va y viene de un lado a otro financiando distintas
iniciativas. Y, entre todas ellas, es posible que alguna cometa "fallas" o,
incluso, acciones malintencionadas.
Este ha sido el caso de Furucombo. Proyecto que, habiendo sido financiado, ha
hecho un potencial mal uso de los fondos entregados, remitiéndolos a un CEX y
fallando a la hora de devolver los mismos a la DAO. La situación ha llegado al
punto en el que la misma Arbitrum Foundation tuvo que postear un comunicado
oficial informándole a la comunidad acerca de este potencial mal uso de fondos.
El mismo puedes encontrarlo aquí mismo.
Se ha propuesto, entre otras cosas, banear perpetuamente a los integrantes de
Furucombo de cualquier actividad relacionada con Arbitrum y, asimismo, banear a
los colaboradores de dicho proyecto siempre y cuando estén trabajando en el
mismo. La comunidad ha votado, cais al 100%, en favor de ese curso de acción, y
muchos han sugerido también que la cuestión pase a instancias legales más
concretas; algo también puesto a discusión por la Foundation.
Suena mal, pero si vemos el vaso medio lleno, podemos sacar como conclusión que,
dada la inmensidad de proyectos, el hecho de que únicamente haya surgido un
problema es bastante destacable. Por otro lado, la decisión absolutamente
mayoritaria de no dejar sin consecuencias esta acción habla de la buena salud de
la DAO.
Por cierto, en el posteo al cual te hemos remitido encontrarás la respuesta
oficial que ha dado Furucombo. La misma, desde ya, ni cayó bien ni logró cambiar
el devenir de los votos.
Delegación IA
Muchas propuestas interesantes, a veces, pasan desapercibidas en la DAO. Es el
caso de esta idea que propone, básicamente, la implementación de
Delegados
basados en Inteligencia Artificial.
¿Cómo funciona esto? Un Delegado IA (no humano, claramente) es "cargado" con
cierta información; esta deberá guiar su comportamiento y su rationale a la hora
de votar y comportarse. Entre esta información deberá estar, evidentemente, la
Constitución de aquel proyecto con el cual deba alinearse pero, además, ciertas
tendencias políticas, éticas, axiológicas, que le sirvan a la hora de votar. Por
ejemplo, podría generarse un Delegado IA que se incline fuertemente por las AIPs
relacionadas con fortalecer la seguridad de Arbitrum; otro, tendiente a ver de
manera favorable el funding a proyectos de cariz ReFi o filantrópico, etcétera.
Cuanta más información agregue, más precisa y fina debería ser la actividad del
Delegado.
El equipo detrás de esto –-Blockful–-, quien ya ha llevado a cabo iniciativas
semejantes, propone la entrada en acción de 5 Delegados: tres "moldeados" según
la votación de holders de ARB y dos "preseteados" por su equipo tendientes a
votar en favor de funds dedicados a Public Goods y a la sustentabilidad en el
tiempo de la DAO en la que participen.
Más allá de lo novedoso, esta iniciativa no parece haber tenido mucho eco en la
comunidad. Quizás, estamos aquí ante un problema sobre el que hemos hecho
mención al comienzo: demasiadas cosas suceden en la DAO, y es muy difícil estar
al tanto de todo.
Dos posibles mejoras
Por un lado, traer a colación esta propuesta acerca de un Arbitrum
Universe Explorer: una herramienta que permita visualizar de manera
omnicomprensiva y clara todo el ecosistema de Arbitrum, dando también
información en tiempo real de todos los mensajes cruzados entre las cadenas L1 y
L2 para poder ver, de esa forma, la evolución y el crecimiento del ecosistema.
Entre otras cosas, este explorador debería:
- Permitir la visualización de los proyectos desplegados en las cadenas de Orbit
- Mostrar todas las interacciones entre cadenas del ecosistema
- Ofrecer un seguimiento en tiempo real y un histórico de los precios de gas
- Dar acceso a los códigos, información almacenada y funciones de los smart contracts que operan en todo el ecosistema
- Establecer un sistema de calificación de seguridad de cada uno de esos elementos basado en, por ejemplo, la edad del smart contract, la frecuencia de las transacciones y la auditabilidad de los mismos
- Ofrecer gráficos que, de manera intuitiva, permitan comprender el crecimiento de todo esta ecosistema interconectado
- Habilitar un buscados de direcciones para encontrar cualquier address en cualquiera de las cadenas
A modo de ejemplo, es posible remitirser al Map of Zones

Por otro lado, se han propuesto mejoras en la interfaz del Front-end de Arbitrum
a la hora de realizar transacciones o, más específicamente, retiros.
Básicamente, se intenta solucionar un problema frecuente que afecta a muchos
usuarios: al querer operar, el secuenciador no responde o esta caído por algún
problema interno. Ante esta situación, suceden dos cosas: la más obvia, es que
el usuario no puede utilizar el sistema; la otra, que no existe ningún aviso por
parte del sistema que indique al usuario qué es lo que esta sucediendo.
Para solucionar ambas cosas, WakeUp Labs ha puesto en el tapete el mejoramiento
de la UX del Front-end: que el usuario pueda efectuar los retiros a pesar de que
el secuenciador no este activo y, además, que el sistema le notifique de manera
clara que el secuenciador se encuentra con problemas:

Actualmente, es muy difícil para usuarios comunes poder enterarse del estado del
secuenciador teniendo que navegar entre distintas documentaciones y páginas.
Pequeños cambios que, en definitiva, aportarán a la adopción de Arbitrum y a
mantenerla como la L2 líder del ecosistema web3.
LATAM & Ecosistema
Las dos noticias de julio
No hay manera de no hablar la que sea, probablemente, la noticia más importante
dentro del ecosistema durante este mes que ha pasado: los ETF de ETH.
Si bien no ha habido una explosión del ETH, como algunos analistas esperaban
(tampoco la ha habido con el ETF de BTC), la importancia radica en que la
aceptación de la segunda criptomoneda más importante del mundo dentro de los
circuitos trads de finanzas es un paso enorme a la hora de normalizar los
activos digitales. Piensa, por un segundo, cómo era el escenario del ecosistema
web3 y de la blockchain tres años atrás: "hackers", "estafas", "esquemas Ponzi",
"peligro" eran las palabras con la que la mayoría del mundo relacionaba todo lo
relacionado con crypto. Hoy por hoy, sin embargo, estamos en un escenario en
donde ya nadie puede negar que, guste o no, blockchain será parte importante de,
al menos, un fragmento del futuro. Y las ETF de ETH son un paso clave para ello.
Por otro lado, si bien no ha habido un "boom" del valor del ETH, lo cierto es
que CoinShares ha informado que los ETF de ETH han acumulado
2.200.000.000 de
dólares de entradas. Y la tendencia que remarca lo que hemos señalado en
el
párrafo anterior es clara: según el artículo linkeado de CoinTelegraph el total
de activos del sector crypto esta al borde de alcanzar los 100.000.000.000, con
casi el 20% de ese crecimiento sucediendo en lo que va del 2024 y, en gran
parte, gracias a la tracción provocada por los ETF de ETH.

Y, de manera opuesta, julio ha sido un mes bastante amargo para el mundo de las
finanzas y las empresas centralizadas en lo que han definido algunos diarios
como "el mayor apagón informático de la historia", y que ha ofrecido un botón de
muestra de lo que podría llegar a pasar en el caso de una falla más profunda y
prolongada. La caída de Microsoft, en efecto, provocó un caos en aeropuertos,
comunicaciones y finanzas, con gigantes como VISA o distinas Bolsas del mundo
(entre ellas, la de Londres) quedándose inerme ante "fallas técnicas".
Por supuesto, todos aquellos sectores del mundo no dependientes de Microsoft han
salido con cierta sorna a señalar con el dedo dicha caída. Lo mismo ha sucedido
en el ambiente web3 ya que, mientras el mundo "centralizado" entraba en pánico,
la blockchain se mantuvo en perfectas condiciones dada su naturaleza
descentralizada y sus medidas de seguridad (nacida, en gran parte, de dicha
descentralización).
Juntas, y de manera maquiavélica, ambas noticias juntas son, para nosotros,
buenas noticias :D
Una costumbre: más crecimiento
¿Que quieres datos duros que comprueben que, efectivamente, la cosa no para de
crecer? Te los traemos de manera concisa y, para fuentes, te remitimos a este
artículo y a este otro.
En cuanto a LATAM, CoinWire pronosticó un aumento muy importante del volumen del
mercado cripto. Para visualizarlo:

- 2022: 2.300.000.000
- 2023: 3.000.000.000
- 2024: 7.800.000.000
Estaríamos ante un aumento de más del doble en comparación con el último año.
Esto no suena tan descabellado teniendo en cuenta las cifras en relación a todo
el ecosistema que te hemos dado algunos párrafos atrás.
Y si bien América Latina sigue estando bastante lejos de regiones como Europa o
Asia, se ubica por delante de Estados Unidos y a la zaga de África, otra región
que no debe ser pasada por alto:

A su vez, este crecimiento destaca a nivel internacional ya que es bastante más amplio que el que se evidencia de manera global:

Por último, señalar dos cosas:
- El gran crecimiento de Chile en el sector, donde la gente vuelca más del 60% de su ingreso mensual promedio en crypto y…
- La inclusión de Palestina en la lista, sobre la que no tenemos nada que decir más que… what?
Sea como sea, aquí el gráfico:

Y aquí el estudio completo.
Más rankings
En este caso, según un estudio de Triple-A, no orientado hacia el volumen de trading, sino hacia la adopción en relación a la población total del país. Aquí, de nuevo, un gran panorama para América Latina, ya que a nivel internacional, Argentina y Brasil se colocan dentro de los diez países con mayor adopción crypto, en los puestos 4° y 7° respectivamente:

Crecimiento de L2s
Y lo que tampoco se detiene es el crecimiento de las L2s que, creemos, es
coherente con el crecimiento general del sector ya que, hoy por hoy, es
imposible pensar en la escalabilidad sin pensar en empresas como Arbitrum y los
servicios que estas empresas ofrecen.
Según este
artículo,
la direcciones de Bitcoin ha experimentado una retracción del 20% mientras que,
por su lado, Ethereum y las L2 han alcanzado casi un 130% de aumento en estos
primeros seis meses del año.
De hecho, y tal cual comentábamos en el boletín pasado, las L2 han superado por
primera vez a Ethereum en cuanto a su actividad. Y no parece que la tendencia
vaya a revertirse:

Regulaciones positivas
Volviendo a la adopción de criptomonedas en países como Argentina, parece ser
que las reglamentaciones oficiales, si bien lentas a la hora de encontrar el
camino correcto, parecen estar teniendo algunos aciertos. Es el caso de la
Resolución General IGJ 15/2024 emitida por el gobierno argentino, en la cual se
encuentran puntos como el siguiente:
38. Que, atento al desarrollo que presentan en nuestro tiempo las nuevas
tecnologías aplicadas al desarrollo de proyectos y emprendimientos de
naturaleza
empresaria, como es el caso del blockchain —un sistema descentralizado de
registro de información que utiliza bloques de datos enlazados de forma
segura y
transparente— se incorpora dentro de la nueva normativa la posibilidad de
integrar aportes en la constitución de la sociedad y en los aumentos de
capital
de la misma, consistentes en activos virtuales y criptomonedas, sujeto
—ello— al
cumplimiento de determinados recaudos, en el entendimiento de que este
mecanismo
puede ofrecer oportunidades de crecimiento, eficiencia y seguridad en el
mundo
empresarial.
Esto parece haber tenido un fruto bastante rapido, ya que se ha conformado en el
país la primera empresa que, entre su capital inicial, ha listado a USDC y a
Bitcoin. Se trata de Lawbook SRL, dedicada a la impresión de libros.
Sin duda, un paso adelante hacia la normalización del uso de activos digitales
que, en Argentina, ahora pueden ser utilizados en la conformación de empresas
siempre y cuando los mismos se hallen alojados en billeteras virtuales
registradas en la Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales,
dependiente de la Comisión Nacional de Valores.
Brasil de nuevo
Volvamos otra vez a Brasil, en donde el Ether Private Bank (un banco web3) ha establecido una alianza estratégica con Hathor Network (empresa de infraestructura blockchain) con miras de alcanzar más de 200.000 transacciones diarias, mayor seguridad y mejoramientos técnicos, además de apuntar a una escalabilidad creciente a futuro.
Noticias andinas
Una noticia breve pero muy importante: un nuevo país levanta la prohibición
sobre los activos digitales, y se trata de Bolivia. El país andino mantenía hace
años a las criptomonedas en la ilegalidad, siendo así una rareza en el escenario
latinoamericano. Pero la situación se ha terminado y el gobierno boliviano
parece ceder ante la necesidad de revitalizar y modernizar la economía y las
finanzas nacionales, de acuerdo con el escenario que planteamos unas líneas más
atrás.
Por otro lado, y un poco más hacia el Norte por la Cordillera, Perú parece
seguir el mismo camino de renovación tecnológico-financiera y ha comenzado a
transitar los primeros pasos para la creación y el testeo piloto de un CBDC. Los
CBDC, por su lado, pueden ser herramientas importantes a la hora de reformular
las condiciones de informalidad, crimen y poco acceso y equidad financiera que
suelen minar a nuestra región.
Y aún más hacia arriba, un camino totalmente opuesto ha decidido seguir
Colombia, en donde el Banco Central ha decidido congelar cualquier proyecto
piloto basado en un CBDC aduciendo que aún faltan estudios pormenorizados
relacionados con los casos de usos, la implementación, la seguridad,
tipificación, y demás. Una visión precavida y noble que, sin embargo, y como
hemos visto en muchos otros países, a veces es usada de excusa para aferrarse a
un statu quo que beneficia, en definita, a algunos pocos.
No hace falta que te lo digamos: toda esta información no tiene más objetivo que el de, justamente, informar. No pretendemos en ella dar consejos sobre inversiones o direccionar tu opinión con respecto a las temáticas aquí tratadas, como tampoco patrocinar a ningún proyecto en particular, con excepción de Arbitrum. considera esto un disclaimer.